Al crearse la extradición, desde tiempos remotos, se ve claramente que su objetivo es la cooperación entre dos países para combatir el crimen. De hecho lleva en ocasiones a pensar que el resultado que se busca es unir lazos entre dos pueblos, ya que según entiendo, la extradición permite cierto grado de unión entre ellos.
Tratar la extradición es algo bastante delicado, y para esto existen varias normas que rigen los procesos, estas reglas se quedan cortas en muchos casos, y esto puede llevar a malos entendidos; además uno de los problemas mas graves, es que son muy pocas (Proporcionalmente) las personas que conocen las leyes, así que estas en muchas ocasiones son violadas y prácticamente nadie se da por enterado.La segunda parte es la que causa discusiones, y es la forma como se juzga al indi
viduo, las normas son claras “La persona requerida en extradición, que puede ser nacional o extranjera, no está sujeta, en cuanto al juzgamiento de su conducta, a las normas de nuestra legislación, puesto que no va a ser procesada ni juzgada por autoridades nacionales.” Así que esta parte del proceso, no le concierne a la justicia colombiana.
Ahora, existen en estos días varios procesos de extradición, y lo que dice la ley se cumple claramente; entonces, para mi, el problema no es la extradición esta está funcionando bien. El problema es que nos lleva a preguntarnos ¿Qué es mas importante los delitos nacionales o los extranjeros?; creo que en estos casos ya no hay mas que pelear, los extraditados, se salieron de la jurisdicción de la ley colombiana, y para muchos solo queda pensar que sea cual sea su delito en el extranjero, sean mucho mejor castigados que en el país. El tema no es verdaderamente tratado en las normas, y en mi opinión solucionar este problema, y aclarar como se maneja esta situación legalmente, seria lo que podría evitar muchas discusiones en el futuro.

